(English) New Texts in our Digital Collection of Sources

Por el bien del que está mirando, el contenido se muestra abajo en el idioma alternativo. You may click the link to switch the active language.

After our trip to Buenos Aires, we have been quiet for some time – and hard at work to bring more texts of the School of Salamanca into the digital age.

Today we are happy to announce two new works online in our Digital Collection of Sources:

Francisco de Vitoria’s indispensable two-volume Relectiones Theologiae XII:

and Bartolomé de Las Casas‘ Treinta Proposiciones muy juridicas, printed in Sevilla 1552:

 

 

Balance de las Jornadas La Escuela de Salamanca: ¿un caso de producción global de conocimiento?

Text: José Luis Egío

Fotos: Christiane Birr

 

Del 24 al 26 de octubre tuvieron lugar en la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina, sita en Buenos Aires, las Jornadas La Escuela de Salamanca: ¿un caso de producción global de conocimiento?

Organizadas por los colaboradores del proyecto La Escuela de Salamanca: una colección digital de fuentes y un diccionario de su lenguaje jurídico-político (co-director Prof. Dr. Thomas Duve, coordinadora PD. Dr. Christiane Birr y Dr. José Luis Egío), las Jornadas reunieron a una veintena de especialistas provenientes de siete países (Alemania, España, Argentina, Brasil, Italia, México y Filipinas). Los participantes presentaron contribuciones sobre la forma en la que los estatutos de la Universidad de Salamanca, métodos docentes, libros o conceptos fundamentales empleados por los maestros salmantinos en las Facultades de Derecho y Teología fueron tenidos en cuenta como referencias insoslayables en muchas de las universidades, colegios y seminarios de la América y Asia coloniales, de tal forma que sería posible hablar de la Escuela de Salamanca como un fenómeno de producción global de conocimiento.

En la sesión inaugural de las Jornadas, el co-director del Instituto Max Planck para la Historia del Derecho Europeo y, asimismo, co-director del proyecto de investigación sobre la Escuela de Salamanca, Thomas Duve, presentó una propuesta metodológica tendente a reescribir la historia de la Escuela de Salamanca desde una perspectiva capaz de combinar la historia del derecho con la historia del conocimiento. Tales consideraciones generales habían sido publicadas unos meses antes en las Working Paper Series del proyecto sobre la escolástica salmantina y enviadas a los participantes en las Jornadas celebradas en Buenos Aires, con el fin de que sirvieran de marco de orientación general para las distintas ponencias.

Intentando dar respuesta a la invitación a considerar la forma en la que la producción normativa se llevó a cabo en el seno de la Escuela de Salamanca y la forma en la que estos métodos fueron aplicados en distintas regiones del orbe bajo dominio de las monarquías hispánica y portuguesa entre los siglos XVI y XVIII, los especialistas reunidos en las Jornadas presentaron contribuciones de un amplio espectro temático.

Especialistas en la historia de las Universidades como Enrique González y Adriana Álvarez se concentraron en revisar críticamente la historiografía que habla de las Universidades de la Iberoamérica colonial como meras copias del alma mater salmantina y compararon los estatutos y el funcionamiento habitual de las Universidades de México y Guatemala con los del estudio salmantino. Desde la perspectiva de ambos investigadores, es posible apreciar importantes afinidades entre Salamanca, México y San Carlos de Guatemala, pero también significativas diferencias ligadas al contexto político, económico y social en el que evolucionaron estas Universidades. Por ello, no cabría hablar de un mero trasplante de los estatutos salmantinos al mundo iberoamericano, sino de complejos y, en muchas ocasiones, tumultuosos, procesos de traducción de regulaciones y normatividades.

Pasando de esta perspectiva institucional a la comparación del contenido de los cursos dictados en las Facultades de Derecho, Teología o Artes de Salamanca y las Universidades y colegios iberoamericanos, Lidia Lanza, Lúcio Álvaro Marques y Esteban Llamosas ahondaron, asimismo, en los puntos que acercan y separan el tipo de enseñanza ofrecida por la Universidad de Salamanca, las universidades lusitanas de Coimbra y Évora (contribución de Lanza), el Colegio jesuita del Maranhao (Marques) y la Universidad de Córdoba, sita en la actual Argentina (Llamosas). Incidiendo en la gran afinidad existente en el programa y lecturas realizadas por maestros y alumnos, los especialistas subrayaron también los cursos y contenidos específicos que se impartían en cada uno de los centros de estudio mencionados, materias ligadas a las funciones que estaban llamados a desempeñar los estudiantes una vez concluidos sus estudios en contextos muy diversos.

Un tercer bloque temático se concentró en mostrar la forma en la que distintas personalidades formadas en la Universidad de Salamanca jugaron un papel crucial en la conformación de las primigenias instituciones de gobierno e instrucción cristiana en Filipinas. José Antonio Cervera y Osvaldo Moutin subrayaron, desde este perspectiva, la forma en la que misioneros agustinos como Martín de Rada y Juan Cobo y el dominico Domingo de Salazar, primer obispo de Manila, atendieron a asuntos tan diversos como la navegación en el Pacífico, las guerras de conquista, la elaboración de doctrinas y catecismos o el patronato regio teniendo en cuenta, al mismo tiempo, lo que habían aprendido en Salamanca y las circunstancias específicas de un contexto separado de España por dos océanos. Durante sus intervenciones, tanto Cervera como Moutin subrayaron que el contexto de acción de todos estos personajes no se limitó al archipiélago filipino, sino que las Filipinas fueron consideradas durante varias décadas como puerta de entrada a China, habiendo llegado a traducir Juan Cobo algunas doctrinas cristianas en chino y libros morales chinos en castellano.

Abordando el tema específico del matrimonio, María Svetlana Camacho mostró como la influencia salmantina e hispana en Asia se deja sentir todavía en los siglos XVII y XVIII, cuando teólogos dominicos activos en Manila como Juan de Paz y Francisco Martínez responden a consultas matrimoniales que les hacen llegar diversas instituciones. Como mostró Camacho, ambos consultores tienen muy en cuenta la literatura sobre el matrimonio escrita en Salamanca en las décadas anteriores. Desde su punto de vista, estas consultas constituyen ejemplos de la aplicación y traducción a un contexto local del marco conceptual y normativo que regulaba el matrimonio en la España de la Modernidad Temprana. Mirando estas consultas de cerca se apreciaría, en concreto, la forma en la que opiniones dotadas de gran autoridad como las de Gregorio López, Tomás Sánchez o Solórzano Pereira –junto a otras muchas autoridades clásicas y de la escolástica europea- son reexaminadas a la luz de costumbres insulares sobre la dote radicalmente diversas a las tradiciones hispanas.

El matrimonio fue también la temática elegida por José Luis Egío para mostrar la forma en la que las lecturas de Vitoria o Soto sobre el IV de las Sentencias o las sumas de sacramentos redactadas por diversos autores de la Escuela de Salamanca fueron reevaluadas en el contexto novohispano. Egío se concentró en la obra Speculum coniugiorum, escrita por el fraile agustino Alonso de la Vera Cruz en la segunda mitad del siglo XVI. Como mostró Egío, empleando métodos y criterios para la resolución de casos aprendidos en Salamanca, Vera Cruz, que había tenido como maestros a Vitoria, Soto y Azpilcueta, rebate en varios casos las posiciones de sus maestros y de juristas salmantinos como Covarrubias. La actitud de Vera Cruz, ilustrativa de la de otros maestros formados en Salamanca y llegados a América como misioneros o juristas, nos permitiría hablar de la Escuela de Salamanca como una comunidad en la que materias y métodos de indagación resultan afines, pero en la que las respuestas a cuestiones concretas difieren, a menudo, ampliamente, siendo sus distintos integrantes más respetuosos con el contexto específico en el que operan que con las opiniones de maestros precedentes.

Otro bloque temático abordado en las Jornadas fue el de la esclavitud. El profesor Castilla Urbano, se concentró en mostrar la forma en la que en un marco de discusiones dominado inicialmente por la idea de que los amerindios eran esclavos por naturaleza (al modo aristotélico), se fue poco a poco imponiendo la idea de que existía una innegable homogeneidad entre naturales y europeos. Así, mientras que Vitoria todavía titubea en sus relecciones y cartas y no se pronuncia claramente sobre si la aparente amentia de los amerindios justificaba su esclavización o sometimiento a otro tipo de servidumbre, Soto, Las Casas o Cano descartan totalmente las justificaciones naturalistas de la esclavitud y se concentran en la casuística jurídica que autorizaba la esclavización y el sometimiento de individuos y poblaciones en determinadas circunstancias.

A continuación, Roberto Hofmeister Pich mostró como este marco conceptual y perspectiva general tuvo una enorme incidencia en las discusiones sobre la esclavitud negra que tuvieron lugar a finales del siglo XVI y durante el siglo XVII. En efecto, aunque la esclavitud negra constituye, sin duda alguna, uno de los cabos sueltos o problemáticas menos abordadas por los primeros maestros de la Escuela (Vitoria o Azpilcueta parecen justificar sin grandes miramientos la esclavización de los africanos), jesuitas como Luis de Molina o Diego de Avendaño –autores de amplias reflexiones sobre la esclavización de los negros y su comercialización interoceánica-, vuelven con frecuencia a las reflexiones de sus maestros sobre la primitiva esclavización de los amerindios  para desarrollar una casuística mucho más amplia sobre los títulos que se alegaban en el contexto africano.

Como mostró Alfredo Culleton en la última intervención temática de las Jornadas, los escolásticos salmantinos activos en España y América no sólo intervinieron en las discusiones sobre la licitud y legitimidad del comercio de esclavos, sino que reflexionaron con prolijidad y un alto grado de originalidad sobre otros fenómenos característicos de la economía de su tiempo como la creciente inflación y pérdida de valor de la moneda. En este campo, autores como Martín de Azpilcueta, Tomás de Mercado (s. XVI) y Juan de Lugo (s. XVII) sopesan perspectivas objetivistas y subjetivistas anteriores sobre el precio de las mercancías y adoptan criterios en los que el marco conceptual elaborado por Vitoria en torno a la ley y el derecho (natural, divino, de gentes) resulta clave para actualizar progresivamente la doctrina moral a nuevas y problemáticas realidades económicas. Todo ello, sin abandonar el ideal normativo de un comercio supeditado a criterios objetivos de justicia.

En las sesiones finales de las Jornadas se presentaron distintos proyectos de edición y difusión de fuentes de la Escuela de  Salamanca. Francisca Hernández y Xavier Agenjo Bullón presentaron los planteamientos biblioteconómicos y bibliográficos de la Biblioteca Virtual de Polígrafos, en la que se incluye la Biblioteca Virtual de la Escuela de Salamanca–, un portal desde el que es posible acceder a fuentes bibliográficas sobre la Escuela dispersas en una multitud de bibliotecas digitales, así como a diferentes descripciones en Linked Open Data, incluida Wikidata, y estudios poligráficos sobre los escolásticos salmantinos elaborados por distintos especialistas académicos.

Jörg Tellkamp presentó el proyecto de traducción y edición de fuentes escolásticas novohispanas en alemán Quellen und Studien zu den Philosophen Neu-Spaniens, proyecto que en los próximos años contribuirá a que textos clave de autores como Vasco de Quiroga, Alonso de la Vera Cruz, Tomás de Mercado o Bartolomé de Ledesma estén disponibles en ediciones bilingües latín-alemán o castellano-alemán. El proyecto, concebido por Jörg Tellkamp, Christian Schäfer y otros investigadores de Alemania, España y México e impulsado por la editorial Winter de Heidelberg pretende facilitar, ante todo, que estos textos esenciales resulten accesibles y puedan ser conocidos por un público no especialista (por ejemplo, el estudiantado universitario alemán de Bachelor o Master), pero interesado en la historia del pensamiento jurídico y filosófico que se elaboró en la Primera Modernidad más allá del continente europeo.

Por último, Roberto Hofmeister Pich y Alfredo Culleton, co-directores del proyecto Scholastica colonialis, informaron sobre los últimos avances realizados en el marco de un proyecto que, desde hace una década, se concentra en rescatar en bibliotecas y archivos fuentes filosóficas elaboradas en Latinoamérica durante el período colonial. A la luz de lo expuesto por otros investigadores durante las Jornadas, Pich y Culleton reevaluaron los temas y enfoques que, de acuerdo a su perspectiva, resultan claves y específicos en la que denominan como escolástica colonial.

Además de las ponencias mencionadas, que fueron discutidas en un círculo cerrado formado por los distintos participantes en el evento, el jueves, 25 de octubre, tuvo lugar una presentación pública del proyecto La Escuela de Salamanca: una colección digital de fuentes y un diccionario de su lenguaje jurídico-político en la sala de plenos de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina, sede del Congreso Nacional Argentino entre 1864 y 1905. En compañía de miembros distinguidos de la Academia, Thomas Duve, Christiane Birr, David Glück y Andreas Wagner mostraron la selección de obras a editar por el proyecto, informaron de las características de las ediciones que impulsamos y presentaron las distintas modalidades en las que resulta posible ver los textos editados y buscar conceptos, lugares o autoridades en el corpus de fuentes. Durante este acto público, Andreas Wagner informó, asimismo, de los repertorios digitales que alberga la página web del Instituto Max Planck para la Historia del Derecho Europeo (colección De Indiarum Iure, con importantes obras de la historia del derecho en el espacio iberoamericano; tesis doctorales en Derecho del INHIDE bonaerense; revistas jurídicas alemanas de los siglos XVIII y XIX) y el papel que juegan las humanidades digitales en diversos proyectos de investigación del MPIeR (Diccionario Histórico de Derecho Canónico en Hispanoamérica y Filipinas, ss. XVI-XVIII; Repertorio de ordenanzas de policía; El gobierno de la Iglesia universal tras el Concilio de Trento; comparación de las ediciones del Manual de confesores de Martín de Azpilcueta, etc.).

 

Enfoques digitales de la historia en la Temprana Edad Moderna: marcos, herramientas y recursos (Taller)

Las fuentes textuales de la Temprana Edad Moderna plantean desafíos específicos con respecto a su adquisición, análisis y representación digital. En primer lugar, la digitalización de fuentes de textos completos es compleja, requiere mucho tiempo y está lejos de ser un proceso completamente automatizable, al menos de modo que pueda alcanzar a satisfacer las necesidades de los investigadores académicos. En segundo lugar, el análisis digital de datos se basa en modelos de datos históricos y textuales específicos y en ontologías que deben llevarse a cabo mediante el estudio académico y la anotación manual de los textos, lo cual requiere mucho tiempo. Por otro lado, las aplicaciones automáticas enfrentan una importante escasez de herramientas de procesamiento de lenguaje natural aplicables a idiomas de «bajos recursos» como el español o el latín de la Primera Modernidad, careciendo también de recursos lingüísticos y semánticos apropiados para estos períodos e idiomas específicos. Finalmente, aunque las discusiones sobre representaciones de datos (textuales) y visualizaciones se encuentran en el centro de los esfuerzos actuales de las humanidades digitales, todavía no existe un consenso mínimo acerca de cuáles sean las mejores prácticas para representar los textos e informaciones específicas de la Modernidad Temprana en su compleja variedad (multimedial / multimodal). Estas dudas se extienden tanto a las formas digitales a emplear, como a sus versiones, formas de participación lectora, arquitecturas de programas subyacentes, etc.

Algunos de los métodos e infraestructuras desarrollados para responder a estos desafíos son bien conocidos. Por ejemplo, la adquisición de datos (textos) históricos puede mejorarse a través de formas de colaboración abierta distribuida (crowdsourcing) y edición digital colaborativa y técnicamente facilitada por herramientas de anotación colaborativas; los modelos de datos abiertos vinculados y las infraestructuras relacionadas pretenden, a su vez, proporcionar medios para anotar los datos de modo que se ajusten a los estándares interoperables de la web semántica. Asimismo, hay una cantidad cada vez mayor de recursos lingüísticos y geográficos específicos, así como de herramientas adaptadas por y para proyectos individuales de investigación sobre la Modernidad. Estos proyectos podrían beneficiarse potencialmente a través de la comunicación y el intercambio de recursos y herramientas. Con el fin de fortalecer el uso comunitario de marcos y herramientas ya existentes, y de compartir métodos y herramientas que hasta ahora eran desconocidos -con excepción de algunos casos puntuales-, parece crucial proponer un intercambio de conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos acerca de los planteamientos digitales que barajan los proyectos de investigación sobre la Primera Modernidad.

Con la intención de fomentar este intercambio interdisciplinario a nivel intercultural, el Instituto Max Planck para la Historia del Derecho Europeo y el proyecto «La Escuela de Salamanca: una colección digital de fuentes y un diccionario de su lenguaje jurídico-político» organizan un taller con expertos en humanidades digitales de América Latina y Europa en el Instituto Max Planck de Argentina – Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires.

El taller incluirá un pequeño número de presentaciones de proyectos individuales y ofrecerá, además, la oportunidad para la discusión conjunta en sesiones dedicadas al trabajo conjunto con herramientas técnicas, métodos y marcos, así como con recursos (lingüísticos, geográficos, ontológicos, etc.) para el estudio de fuentes y contextos modernos tempranos.

Fecha: 23 de Octubre 2018
Lugar: Instituto Max Planck Argentina – Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires, C1425FQD, Godoy Cruz 2390, Buenos Aires
La lengua del taller será el español, aunque contribuciones en inglés también serán posibles.

Para inscribirse como participante en el seminario, contáctenos, por favor, hasta el 15 de octubre de 2018 en: salamanca@rg.mpg.de.

Programa
14:00 Thomas Duve: Bienvenida
14:05 Andreas Wagner / David Glück: Introducción
14:15 Andreas Wagner: Investigación en humanidades digitales relacionada con Iberoamérica en el Instituto Max Planck para la Historia del Derecho Europeo.
14:45 David Glück: Métodos, marcos y recursos lingüísticos en la edición digital de «La Escuela de Salamanca»
15:15 Debate.
15:30 Sesión práctica: Marcos, métodos y herramientas digitales para la historia de la Temprana Edad Moderna.
16:30-17:00 Pausa.
17:00 Gimena del Rio Riande, Romina De León, Nidia Hernández (HD CAICYT Lab, CONICET): Integrando la anotación, herramientas de edición digital y recursos GIS: Experiencias prácticas del proyecto LatAm (presentación del proyecto y sesión práctica).
18:00 Debate.
18:30 Cierre del taller y despedida.

(English) Taking Stock of Our Research Activities: The School of Salamanca in the Activity Report of the Max Planck Institute for European Legal History, 2015-2017

Por el bien del que está mirando, el contenido se muestra abajo en el idioma alternativo. You may click the link to switch the active language.

Activity Report 2015-2017.

Every three years, the Max Planck Institute for European Legal History in Frankfurt a.M. presents a report of its activities, and this year’s report is brandnew:

http://www.rg.mpg.de/1548112/TB2015-17-internet.pdf

As associated researchers, SvSal team members José Luis Egío and Christiane Birr are also part of the institute’s activities: you can find their report on the research field Legal History of the School of Salamanca (pp. 58-60) and their personal research summary The School of Salamanca. A digital collection of sources and a dictionary of its juridical-political language (pp. 88-91), as well as detailed information about all the research going on in this vibrant community of scholars.

(English) The School of Salamanca: A Case of Global Knowledge Production? Conference, 24-26 October 2018, Buenos Aires

Por el bien del que está mirando, el contenido se muestra abajo en el idioma alternativo. You may click the link to switch the active language.

by Christiane Birr

In 2018, the university of Salamanca celebrates its 800th anniversary, an event not only of Castilian or Spanish importance, but with world-wide reverberations. From the beginning of the 16th century until the 18th century, the so-called School of Salamanca shaped the juridical-political discourse and language of the two great Iberian empires, with its characteristic intertwining of science, jurisprudence, religion, and politics. Theology, philosophy, jurisprudence, natural sciences owe substantial innovations to this group of Spanish, Portuguese and American thinkers whose impact was never limited by frontiers of countries, continents, or religious denominations. In East and West traces of their thinking and teaching can be found. Universities followed the Salmantine curriculum; in America and Asia, texts from Salamanca were studied, excerpted, copied, and new works were written, based on the principles, content and scientific practices of this school. Without the American and Asian experiences and voices, modern jurisprudence, philosophy and theology, as we know them, would not exist.

For a long time, this world-wide significance of the school of Salamanca was understood as a phenomenon of the reception, in which the American and Asian actors appeared only as passive recipients of European knowledge and normativity. However, processes of global interactions are brought into focus by recent researches in the fields of legal history, philosophy, and history of knowledge. “Salamanca“ thus becomes a point of intersection in a world-encompassing network of normative knowledge production.

Normative systems which had deep roots in European history and traditions were replicated, complemented, changed, and adapted to local needs – and then reflected back to Spain, to Europe.  In the American context, the production of knowledge had to face new challenges: the encounter with hitherto unknown peoples and religions, the geographical distance to Europe and the enormous dimension of the American continent itself were only a few of them. Such external factors enabled and forced Spanish and Portuguese jurists, theologians, and philosophers to leave the well-trodden paths of medieval tradition and to find new answers for the new questions of a new time. Authors, books, and ideas then found their way back to Europe, into the lecture halls of the universities as well as into the session chambers of political bodies. The discourse about a law of nations and universal human rights began in the so-called School of Salamanca and is only the best-known example for the fundamental role the American experiences played in the development of a modern Europe.

The Conference shall provide an opportunity to reflect about how this normative knowledge was produced, with an especial attention on the American parts of the Iberian monarchies of the 16-18th centuries: in university lectures and writings, but also in political and/or juridical decisions. What was the institutional framework of knowledge production, and how did it influence the results? How to analyze the process of knowledge production under the perspectives of cultural translation and textuality? – Such questions can only be answered on a broad fundament of microhistorical studies of actors, practices, knowledge reservoirs, and institutions. As a result, we may expect a new, richly shaded image of the School of Salamanca’s global significance.

In preparation for the discussions and the conference, Thomas Duve has presented some ideas in his working paper “La Escuela de Salamanca: ¿un caso de producción global de conocimiento?“, SvSal WP No. 2018-02.

 

For further information, please contact us at salamanca@rg.mpg.de

(Deutsch) #wonachsuchstdu: Podiumsdiskussion am Max-Planck-Tag 2018

Por el bien del que está mirando, el contenido se muestra abajo en el idioma alternativo. You may click the link to switch the active language.

Am 14. September 2018 war Max-Planck-Tag, eine Feier der Wissenschaft in allen ihren Facetten. Thomas Duve war mit anderen Frankfurter MPI-DirektorInnen zu einer Podiumsdiskussion über Fragen und Facetten von Grundlagenforschung in die Evangelische Akademie eingeladen. Das Gespräch wurde von der Wissenschaftsjournalistin Regina Oehler geleitet.

Die Gesprächsrunde war gut aufgelegt, und das Publikum hat viel gelernt – wie man Max-Planck-Direktor wird, was ein Rechtshistoriker eigentlich macht und welche Fragen die Gesprächsteilnehmer schon immer gern mal ihren Kolleginnen und Kollegen gestellt hätten. Das Gespräch ist für hr-info aufgenommen worden und wird zu einem späteren Zeitpunkt im Radio gesendet.

(English) “Before Vitoria. Early Theological and Juridical Responses to the Spanish Expansion“ – New Publications

Por el bien del que está mirando, el contenido se muestra abajo en el idioma alternativo. You may click the link to switch the active language.

by Christiane Birr

We are happy and proud that our «Before Vitoria» focus in the latest edition of Rechtsgeschichte – Legal History 26 (2018) are out now.

There is a consensus among historians that the School of Salamanca brought something new to the development of early modern European legal thinking and methodology. Francisco de Vitoria is considered, not only by modern researchers but also by his contemporaries (from Melchor Cano onward), the origin of the school and its founding figure. He is famously claimed to have introduced Thomas Aquinas’s Summa theologiae as the fundamental  text  for  theological  lectures  at  the  University of Salamanca and so prepared the ground for the upsurge of academic activity and intellectual brilliance of late or modern scholasticism at Spanish, Portuguese, and American universities. Regardless of the differences in the assessments of the late scholastics’ political stance (whether viewed as trailblazers on the way to human rights and a modern law of nations or as conservative imperialists, whose sole intent was the perpetuation and legitimation of the Spanish rule in the Americas), Vitoria and his followers are seen as intellectual innovators, opening the restrictive traditions of medieval scholarship to the modern exigencies of a globalized world.

This almost universal image has recently been called into question, with Jacob Schmutz showing that Vitoria was not quite the first to introduce Aquinas’s Summa into the teaching of Salamanca’s theological faculty, and Thomas Duve recently asking outright: Did everything actually start with Francisco de Vitoria?

Far from being a homogenous group, the School of Salamanca developed incredibly rich debates about juridical, theological, and philosophical ideas, bringing together traditions of medieval scholarship and the new historical dilemma arising from the Spanish conquest of the Americas and the ›discovery‹ of  new  pagan peoples.  Nevertheless, the innovativeness of those debates can only be gauged by studying them from a broad perspective that takes into account not only the well-known medieval traditions but also debates that took place between the authors of the 15th and early 16th centuries, who also saw themselves confronted with the problems of an ever-growing Spanish presence in the Atlantic world.

The following three contributions undertake to shed light on this constant and problematic evolution of the reflection about dominium and in fidelity among  Spanish  theologians and jurists, showing how dramatically the significance of a given juridical or theological topic can change in light of new historical circumstances. They offer glimpses into a close-knit network of personal contacts and academic debates in which important revisions and reconceptualizations of medieval concepts were shaped, both before and after Francisco de Vitoria took up his chair of theology at Salamanca’s university in 1526. The ideas offered here were first presented at the XIV International Congress of the Société Internationale pour l’Étude de la Philosophie Médiévale, Homo – Natura – Mundus: Human  Beings  and  their  Relationships, held at the Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS) in Porto Alegre, Brazil, July 24–28, 2017. They were read and discussed in the congress’s special session, The Men of the New World in the Works of the Salamanca Jurists and Theologians / Os  homens  do  Novo  Mundo  nas  obras  dos  juristas  e dos  teólogos  de  Salamanca, proposed by Matthias Lutz-Bachmann from the Institute for Philosophy at Frankfurt’s Goethe University. These papers have been considerably re-worked and expanded for publication.

Check out our three articles:

Marco Toste: Invincible Ignorance and the Americas: Why and How the Salamancan Theologians Made Use of a Medieval Notion

José Luis Egío: Matías De Paz and the Introduction of Thomism in the Asuntos De Indias: A Conceptual Revolution

Christiane Birr: Dominium in the Indies. Juan López de Palacios Rubios’ Libellus de insulis oceanis quas vulgus indias appelat (1512–1516)

(Deutsch) Snapshot-Praktikum bei der Schule von Salamanca

Por el bien del que está mirando, el contenido se muestra abajo en el idioma alternativo. You may click the link to switch the active language.

 

Die Akademie der Wissenschaften und der Literatur, Mainz, bietet allen StudentInnen, AbsolventInnen und Promovierenden der Uni Mainz die Möglichkeit zu einem Snapshot-Praktikum: Eine Woche lang kann man den Forschungsalltag im Projekt «Die Schule von Salamanca: Eine digitale Quellensammlung» live miterleben.

http://www.adwmainz.de/nachrichten/artikel/initiative-snapshot-praktikum-ermoeglicht-einen-einblick-in-die-wissenschaft.html

Im August haben wir Laura Kopp von der Historischen Fakultät bei uns begrüßen dürfen. Editionsarbeit, Digital Humanities, Aufbau und Pflege einer Webanwendung für Forscher, die Arbeit in einem internationalen und interdisziplinären Forscherkreis, fachliche Gesprächsrunden über historische Fragen, viel Spaß und Spundekäs – wir haben nichts ausgelassen!

(Deutsch) Die SvSal im Frankfurter Städel

Por el bien del que está mirando, el contenido se muestra abajo en el idioma alternativo. You may click the link to switch the active language.

Im Juli dieses Jahres hat unser Projektleiter Thomas Duve einen Ausflug ins Frankfurter Städel-Museum gemacht und über seine Sicht auf ausgewählte Werke dort gesprochen, unter anderem über den „Stammbaum der Dominikaner“ von Hans Holbein d. Ä. Am Beispiel von Johannes Vermeers «Der Geograf» blickt er auf das Delft des 17. Jahrhunderts und die Ausbildung von informellen Imperien. Für alle, die nicht dabei sein konnten, gibt es ein kurzes Video:

https://www.youtube.com/watch?v=kdFCYtEVtEg

Der „Stammbaum der Dominikaner“ im Städel-Museum:

http://www.staedelmuseum.de/go/ds/hm6-9